Invitados: Alejandro Alcázar (Costa Rica),
Link de la charla: https://youtu.be/MQT7n4eGru0
____________________________________________________________________
Grupo 01
Autores: Eduardo Araya, Amanda Barboza, Lauren Heigold y Gabriela Santamaria
La charla brindada por el sociólogo y diseñador Alejandro exploró temas de gran complejidad conceptual y crítica sobre él verdadero rol y participación del ser humano sobre su entorno, desafiando el estilo de vida que se lleva a cabo hasta el día de hoy por nosotros sobre un territorio urbano. Incluso se llega a cuestionar la razón que causa todo el deterioro ambiental por el cual pasamos en la actualidad, temas como el cambio climático, deforestación entre otros, son causados por una combinación entre el capitalismo y la actividad dominante del ser humano sobre el medio ambiente, generando una sobreexplotación de recueros, sin pensar en como remediar lo ocurrido.
Para responder a esta introducción el sociólogo nos expone una serie de proyectos implementado por el para contrarrestar estos efectos de capitaloceno y algunas técnicas de autosuficiencia que actúan de manera sostenible ante la demanda. Como lo pueden ser el diseño basado en el recurso, entorno y desempeño climático, con el mobiliario para cultivar hongos orgánicos, que nos aportan no solo un ambiente colectivo en la comunidad, sino que también genera la solución a la demanda alimenticia en la comunidad. Por otro lado, también se trataron proyectos de carácter un poco mas macro como el santuario de semillas bruncajc, que entra a responder a una comunidad en especifica que son los indígenas bruncas, nos comento todo sobre el proceso participativo que conllevo hacer este proyecto, y la importancia de poder relacionarse realmente con el usuario principal, y todas las estrategias que aporta esta convivencia directa.
La manera en la que se desarrolla un proyecto de este carácter social y cultural, donde no solo se tratan temas arquitectónicos si no que el protagonista es el abordaje que se hace para el mantenimiento y recuperación de patrimonios culturales.
En conclusión, la charla profundizó en la complejidad del urbanismo, cuestionando ideas preestablecidas y proponiendo una visión más amplia e integradora de la arquitectura como agente de cambio en un mundo interconectado y en constante evolución. El reto radica en utilizar este poder transformador para construir una sociedad más equitativa y sostenible, donde el bienestar humano y el respeto al medio ambiente sean fundamentales en cada diseño y construcción.
________________________________________________________________________________________________________________________________________
Palabras clave: Cultura, capitaloceno, sostenibilidad, autosuficiencia, comunidad, alimentación, pensamiento critico, territorio, urbanización.
________________________________________________________________________________________________________________________________________
Grupo 02
Autores: Jocsan Contreras, José Andrés Guillen, Johan Araya, Jean Gabriel Marín
Complejidad conceptual y la perspectiva crítica son los aspectos iniciales y elementales de la charla brindada por el sociólogo Alejandro. Sin duda pone a pensar sobre todo lo que ya conocemos como la segunda cara del concepto de “urbanización” y todo lo que eso conlleva, además de traer a la mesa nuevas teorías como la del “capitaloceno” en donde teorías hacen hincapié en que el ser humano se auto reconoce como el agente de cambio en aspectos como el clima, las geografías… todo de forma muy homogénea, sin embargo, Moore aclara que no es correcto compartir ideas tan absolutistas. Por otro lado, Lefebvre menciona que el urbanismo y la ciudad son ideologías ya que este son una serie de valores e ideas que construyen una forma de ver la realidad y acercarnos a ella, permitiéndonos estudiarla, entenderla, formar parte de ella y hasta transformarla. Es por ello por lo que el simple hecho de entender que la arquitectura como un agente de cambio y el urbanismo como los ideales, constituyen un arma muy poderosa que beneficia, o perjudica, a los seres humanos en la práctica.
Las distintas tesis brindadas permiten ampliar el panorama y aclarar un poco más de los alcances que puede llegar a tener “lo urbano” como un usuario más. Por ejemplo, en la tesis de Brenner se disocia lo meramente espacial del urbanismo como tal, siendo este no considerado como un sitio, ni como un espacio o un objeto, sugiriendo que se debe comenzar a interpretar como un compendio de procesos socioespaciales ya que este elemento, sin ir de la mano con el humano, pierde su objetivo que es el de entender los procesos y relaciones que surgen y hacen posibles a estos fenómenos (estrecha relación entre espacio y usuario, dando un resultado, lo urbano). Debido a esto, la urbanización como acción, pasa a ser el mecanismo más eficiente de explotación de recursos y acumulación de riquezas gracias al capitalismo en la actualidad, generando de esta manera una desigualdad desmedida en todos los ámbitos posibles.
Es trabajo de la arquitectura actual de darle aún más propósito a sus paredes, a sus techos, a sus espacios sin dejar de lado todo aquello que le da su propósito, el mismo humano. Si bien la urbanización planetaria, como menciona Alcázar, es “el sistema que concentra absolutamente todo lo que hay en el planeta para introducirlo a merced del proceso de urbanización”, es nuestro trabajo como arquitectos el darle la dirección correcta a cada uno de los recursos.
________________________________________________________________________________________________________________________________________
Palabras Clave: Urbanismo, Urbanización, Agente de cambio, Arquitectura.
________________________________________________________________________________________________________________________________________
Grupo 03
Autores: Lucía Aiza, C. Daniela Lobo, D. Gustavo Paniagua, S. Sophia Trujillo, C.
En lo expuesto anteriormente por Alejandro, nos cuestionamos acerca de la manera con la que se ejerce la arquitectura hoy en día. Primeramente, se pone obre la mesa la forma en la que el capitalismo ha tomado a la arquitectura y la ha vuelto una práctica injusta (en ciertos casos) y cómo esta, muchas veces genera diferencias entre distintos grupos sociales. También se pone bajo análisis, la forma en la como seres humanos a veces decidimos de forma incorrecta sobre los espacios, territorios y sus funciones según nuestro juicio, se plantea de cierta forma el ejemplo de decir por qué un territorio tiene que ser destinado para basurero solamente por el juicio del ser humano.
Alejandro presenta un tipo de arquitectura distinta, que se muestra como un método de diseño que tiene el poder de devolver la justicia a los grupos, territorios y seres vivos que han quedado descuidados a lo largo de los años. Se realiza una presentación de arquitectura social, que asociada con la naturaleza, genera una oportunidad para que se dé la vida (humana-animal) de una manera adecuada y digna.
También Alejando presenta la manera en la que se debe ejercer la arquitectura social y la gran importancia de entender las necesidades de las personas cuando se empieza por un proyecto, se presenta la arquitectura como una plataforma para la justicia no solo para el ser humano, si no también para los territorios, la naturaleza, la flora y la fauna.
Alejandro nos deja ciertas inquietudes que podemos tener en cuenta a la hora de pensar en la arquitectura y en nuestros proyectos:
¿Qué tan justa es realmente la arquitectura?
¿Qué nos da a los seres humanos la capacidad de decidir sobre un territorio?
¿Por qué podemos decidir sobre lo que es basura y lo que no?
________________________________________________________________________________________________________________________________________
Palabras Clave: Vida, basura, capitalismo, naturaleza, justicia.
________________________________________________________________________________________________________________________________________
Comments